jueves, 20 de agosto de 2015

VIAS DE COMUNICACION

VIAS DE COMUNICACION

Terrestres: 

Hay 5 formas de llegar a Oporapa. A continuación indicamos las rutas de acceso desde un punto de destino, los sitios de trayecto, hasta entrar a la zona urbana de Nuestro Municipio

1. Neiva - La Plata - La Argentina - Oporapa
2. Pitalito - Timaná - Guacacayo - Oritoguaz - Cruce Saldoblanco - Oporapa
3. Pitalito - Timaná - La Palma - Elías - Oritoguaz - Cruce Saldoblanco - Oporapa
4. Pitalito - Timaná - La Palma - El Viso - Paso de Maito - Quituro - La Pampa - Paraguay - Morelia - La Cabaña - Fátima - El Alto - Oporapa
5. Pitalito - Timaná - Guacacayo - Saladoblanco - Guayabito - Corinto - El Cerro - La Esmeralda - El Carmén .-Alto Caparrosa - Oporapa


ECONOMIA

ECONOMIA

La actividad agrícola está centrada en el cultivo del café, que se presenta en todas las veredas del Municipio, menos en Las Pizarras.

Otros cultivos representativos de la economía son la granadilla, en las veredas La Lajita, Paraguay, Morelia, La Cabaña, Santa Rosa, Las Mercedes, San Roque, La Esperanza, Corinto, Pizarras, El Cerro, Mirador, La Esmeralda y El Roble, el lulo y la caña panelera, impulsada últimamente por los proyectos productivos del municipio y la comunidad, como estrategia en la diversificación. Otros productos agrícolas tienen su propósito fundamental de subsistencia y se hallan asociados a los cultivos principales o en pequeñas áreas. Tales cultivos son: cacao, tomate, yuca, fríjol, maíz, plátano, arracacha, hortalizas y frutales.














ECOLOGIA

ECOLOGIA 

Oporapa tiene una alta oferta hídrica, debido a su privilegiada posición geográfica y su topografía que permite los drenajes naturales. La zona alta, con áreas boscosas de importancia alimentan varias quebradas y fuentes, las cuales son aprovechadas para consumo humano y para el desarrollo de las actividades agrícolas. No obstante se encuentran en peligro por la ampliación de la frontera agrícola, especialmente por el auge que ha tomado últimamente el cultivo de la granadilla, la tala y quema de bosques primarios y secundarios y por la contaminación con mieles y pulpas de café y por el uso inadecuado de agroquímicos.

las principales cuencas hidrográficas son:

GUAYABO
EL CERRO
LAS MINAS
EL SALADO

 


GEOGRAFIA


GEORAFIA 

Descripción Física

Ubicado al sur del departamento del Huila, en la parte media del ecosistema estratégico denominado Serranía de las Minas. Está situado a 2º, 03´ de latitud norte y a 75º, 58´ de longitud oeste.

Límites del municipio:Al norte con el Municipio de la Argentina, al sur con el Municipio de Elías, al oriente con el Municipio de Tarqui y al occidente con el Municipio de Saladoblanco

Extensión total:188 Km2

Extensión área urbana:182 Km2

Extensión área rural:6 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1250

Temperatura media: 22º C

Distancia de referencia: a 498Km de Bogotà D.C. y a 203Km de Neiva de Pitalito a 35kms

SAN JUANERO

TRADICIONES DURANTE LAS FIESTAS

En las celebraciones familiares se baila, se consumen de bebidas y se toman alimentos especiales: asado huilense, chicha, guarapo, dulces y aguardiente.6 Otra riqueza de la ciudad es la imagina­ción popular para explicar algunos fe­nómenos naturales o cotidianos. Esta se resume en la gran cantidad de histo­rias y leyendas que tienen cabida den­tro de la tradición oral que cubre al Alto Magdalena. La Llorona, La Madremonte, El Mohán, La Muelona, La Patasola, El Duende y El Sombrerón. 

ENCUENTROS DE MUSICA DANZA Y CONCURSOS

Son espacios culturales que tienen como objetivo afianzar la identidad cultural huilense; se presentan danzas departamentales, nacionales e internacionales, concursos de baile del bambuco tradicional y de san juanero huilense y encuentros de música departamental, rajaleñas, música campesina, rumba opita, música nacional e internacional.

TRAJES TIPICOS DEL SANJUANERO

MUJER
La mujer luce una blusa blanca corte en bandeja con una cinta de lentejuelas o millaré, del mismo color que el de la falda, lleva unos arandelones en encaje o pollerines para darle vuelo al danzar. También va adornada con flores troqueladas o pintada con colores en degrade y lleva un gran ramillete de flores adornando su cabeza.

HOMBRE

El hombre tiene un traje parecido al parejo del traje típico, pero su camisa rizada se adorna con lentejuelas y encajes por la majestuosidad del baile.




miércoles, 29 de julio de 2015

BAILES TIPICOS


SAN JUANERO

Es una de las fiestas más importantes del surcolombiano, especialmente del departamento del Huila, donde su capital Neiva es el punto de encuentro para el desarrollo de este festival.

Se celebra a mediados del mes de junio hasta la primera semana de julio de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros. La música, el baile, las comparsas, el asado, la mistela, el aguardiente, son elementos enriquecedores de las festividades que han adquirido una identidad propia en el territorio que hoy corresponde al departamento del Huila.




lunes, 27 de julio de 2015

SITIOS TURISTICOS

EL JARDIN DE LA VIRGEN
El jardin de la virgen es un sitio turistico de oporapa aqui se puede observar la imagen de la virgen Maria rodeada de muchas flores exoticas.